Historia de las matemáticas
Viaje
Histórico De Las Matemáticas
Antigüedad
Prehistoria 3000 AC –
1799 AC
En
la prehistoria las matemáticas se podían
considerar como las matemáticas antiguas, helénicas o como la ciencia de la cantidad, con esto podemos
englobar las matemáticas de las antiguas civilizaciones de Egipto, Mesopotamia,
China e india, esta se refería a las magnitudes y nace con el hombre primitivo,
por la necesidad de controlar sus cuentas y de llevar sus cálculos de lo que recogían
en la cosecha, siendo útil y práctica para controlar los impuestos y el
comercio.
Antigüedad
Civilización Babilonica
Los
primeros libros egipcios, muestran un sistema de numeración decimal con
distintos símbolos para las sucesivas potencias de 10(1,10, 100), similar al sistema utilizado por los romanos. El
sistema babilónico realizó aportes importantes al álgebra, ecuaciones lineales
y cuadráticas, sistema numérico (tablas de multiplicar, elaboradas en arcilla).
Utilizaban tablillas con varias muescas o marcas en forma de cuña (cuneiforme);
una cuña sencilla representaba al 1 y una marca en forma de flecha representaba
al 10. Los números menores que 59
estaban formados por estos símbolos utilizando un proceso aditivo, como en las
matemáticas egipcias. Con el pasar del
tiempo los babilónicos desarrollaron unas matemáticas más avanzadas que les
permitieron encontrar las raíces positivas de cualquier ecuación de segundo
grado. Los babilónicos también realizaron aportes importantes al sistema
numérico sexagesimal, resolución de problemas de peso y medida e inventaron el número 0.
Civilización egipcia
Los
egipcios florecieron sobre el rio Nilo, lo que los obligó a buscar soluciones a
las inundaciones, surgiendo gran cantidad de elementos geométricos, aplicado
también a la construcción de edificios y pirámides, desarrollaron el sistema
posicional en base diez, dando gran importancia a los números decimales,
aportaron al estudio del álgebra, la aritmética y a la resolución de problemas de geometría,
también encontraron las reglas correctas para calcular el área de triángulos,
rectángulos y trapecios, y el volumen de figuras como ortoedros, cilindros y
pirámides; además de la invención del papiro de Rhin y de Ahmes.
Civilización Griega
La
civilización griega aportó gran variedad de conocimientos matemáticos, a las
diferentes disciplinas que la integran. Los griegos tomaron elementos de las
matemáticas de los babilonios y egipcios. La innovación más importante fue la
invención de las matemáticas abstractas basadas en una estructura lógica de
definiciones, axiomas y demostraciones.
En
esta civilización se destacaron diversos matemáticos como Pitágoras con su
teorema del mismo nombre, donde dice que en un triángulo rectángulo es igual a
la suma de los cuadrados sobre los catetos y Tales de Mileto el cual halló la
altura de la pirámide de Keops, a partir de su sombra, Platón el cual pensaba
que el universo estaba cristalizado en 5 figuras geométricas simétricas
irregulares, llamados sólidos platónicos; Euclides con el libro “Elementos”,
donde se contenían diversos axiomas, el cálculo del volumen de conos y
cilindros, números perfectos y primos, la comprobación de que son 5 sólidos
platónicos y pruebas de series geométricas; Arquímedes propone fórmulas para
calcular el área de formas irregulares. Aproximación al valor de pi. Calculó el
volumen de los objetos sólidos.
Lejano oriente, India y
China
De
las civilizaciones del lejano oriente, India, y China, un poco no divulgado los
grandes avances de las matemáticas, rigieron la actividad del estado, la vida
diaria, la actividad de los emprendedores, estos pueblos crearon un sistema
numérico para contar, se dan avances en los orígenes de las diferentes
disciplinas de las matemáticas, aritmética, geometría y algebra.
China
fue líder de las matemáticas, con el sistema de numeración que se remonta al
segundo milenio antes de Cristo, el cual utiliza pequeñas varas de bambú
dispuestas para representar los números 1 a 9, que eran entonces lugares en
columnas que representan las unidades, decenas, cientos, miles, etc.
Realizaron
cálculos muy complejos, rápidos y fáciles.
Mesopotamia
El
cálculo floreció en Mesopotamia mediante un sistema decimal y sexagesimal, cuya
primera aplicación fue en el comercio. Además de la suma y la resta conocían
multiplicación y división y a partir del II milenio a.C. desarrollaron una
matemática que permitía resolver ecuaciones hasta de tercer grado. Conocían el
número pi, la raíz y la potencia.
Edad media
En el mundo romano, la matemática no tuvo
cabida, esto debido al oscurantismo de la Edad Media. En esta etapa se destaca
el hecho de que uno de los últimos matemáticos fue una mujer, considerada por
los historiadores como la primera matemática: Hypatia de Alejandría gran
matemática, que trataría de mantener el legado de los matemáticos griegos. A l
imperio romano lo único que le interesaba era propagar la fe y las buenas
costumbres. Su nivel matemático era básico donde su sistema numérico aún se usa
para señalar flechas, siglos, capítulos de libros, enumerar las páginas del
prólogo, etcétera, poco adecuado para efectuar operaciones numéricas. Los
primeros avances matemáticos consecuencia del estudio de estas obras
apareciendo en el mundo árabe con el nacimiento del álgebra a manos de Muhammad Musa Al-Khuwarizmi, su obra muestra
influencia de los hindúes, los griegos y hasta de los babilonios y, a su vez
influyó no sólo en la ciencia del Islam sino en la ciencia occidental cristiana
posterior.
El
álgebra de la Edad Media fue resaltada por Leonardo de Pisa, conocido como
Fibonacci, matemático italiano reconocido por haber difundido en Europa el
sistema decimal de numeración y el cero. A él se le debe la sucesión de
Fibonacci, surgida como consecuencia del estudio del crecimiento de la
población de conejos
Renacimiento
Este
hallazgo llevó a los matemáticos a interesarse por los números complejos y
estimuló la búsqueda de soluciones similares para ecuaciones de quinto grado y
superior. En los siglos XV y XVI tuvo lugar un repentino brote de actividad
impulsado por el descubrimiento chino de la imprenta, la cual llegó a Europa en
1450 y propulsó a unas matemáticas que se habían quedado estancadas en los
logros de tiempos ancestrales. A principio del siglo XVI se hizo un
descubrimiento matemático con trascendencia la formula algebraica utilizada
para la resolución de ecuaciones de tercer y cuarto grado, y fue publicada por
el matemático italiano Gerolamo Cardano en 1545 en su “Ars magna”, este
hallazgo llevó a los matemáticos a interesarse por los números complejos y
estimuló la búsqueda de soluciones similares para ecuaciones de quinto y
superior. Este periodo fue el de la solución cúbica y la cuártica por
radicales, del nacimiento del álgebra literal o simbólica y de la introducción
de los números complejos. A Rafael Bombelli se le atribuye la introducción de
los números complejos, en su álgebra los denomina números sofísticos.
Matemáticos
como Blaise Pascal físico-matemático realizó importantes experimentos (en
especial el de Puy de Doné en 1647 en apoyo a las teorías de Torrocelli en
cuanto al funcionamiento del barómetro.
René
descartes filósofo matemático y francés a él se le debe el método cartesiano,
lo propuso para todas las ciencias y disciplinas, se destacó la formulación de
la ley de la inercia y una especificación de su método para las matemáticas,
también usó las últimas letras del abecedario para las incógnitas y las
primeras para los coeficientes como se hace hoy día, se le atribuye la creación
de la geometría analítica.
A
Isaac Newton disputa con Leibniz la creación del cálculo diferencial e
integral, estableció las leyes de la dinámica “ley de la inercia” ,
proporcionalidad de la fuerza y aceleración, principios de acción y reacción,
la relación entre fuerza y movimiento, la alineación de los planetas entre otras.
Leonhard
Euler se le atribuye la notación científica, el número e.
Carl
Friedrich Gauss resolvió la suma de los números del 1 al 100, el teorema
fundamental del álgebra, ley de mínimos de cuadrados y funciones elípticas
entre otras.
Georg
Cantor demostró que el conjunto de los números enteros tenía el mismo número de
elementos que el conjunto de los números pares, y que el número de puntos en un
segmento es igual al número de puntos de una línea infinita, de un plano y de
cualquier espacio. Llamó a estos números infinitos completos «números
transfinitos» y articuló una aritmética transfinita completa.
Pierre
de Fermat se le atribuye el teorema de Fermat, el teorema sobre la suma de dos
cuadrados y los números perfectos.
Jhon
Napier se le atribuye la invención de la tabla de logaritmos.
Matemática moderna
La
teoría de conjuntos La teoría de
conjuntos se convirtió en uno de los fundamentos de la matemática. Con esto se
entiende que ahora todo es conjunto; cambiamos el lema pitagórico todo es
número, por el lema anterior. Los números, las funciones, las relaciones entre
conjuntos son a su vez conjuntos. La conjuntización de la matemática se debe no
solo a Cantor sino a muchos otros matemáticos que trabajaron en el desarrollo
de la teoría. La matemática basada en los conjuntos es lo que se conoce como
matemática moderna.
Matemática
actual
David
Hilbert expuso sus teorías, desde su clásico “Fundamentos de la geometría” que
consistió en un repaso de 23 problemas matemáticos que él creía podría ser las
metas de la investigación matemática del siglo que empezaba.
Alexander
Grothendieck es uno de los matemáticos más prolíficos que aportó desarrollos
fundamentales dentro del álgebra homológica, topología, y teoría de cateorías.
Andrew
Jhon Wiles matemático británico. Expuso la demostración del último teorema de
Fermat.
Grigori
“Grisha” matemático ruso que ha hecho contribuciones históricas a la geometría
riemanniana y a la topología geométrica. Ha demostrado la conjetura de
geometrización de Thurston, con lo que se ha logrado resolver la famosa
conjetura de Poincare.
Resumen
En
el presente trabajo presento un breve recuento sobre la evolución de las
matemáticas en el mundo, los matemáticos más sobresalientes en cada una de las
épocas con sus autores más importantes
que han evolucionado en esta gran ciencia a través de los tiempos.
Conocer
la historia de las matemáticas es de gran significado y de ayuda en el proceso
de enseñanza aprendizaje de los profesores puesto que es la mejor forma de
prepararse sobre la historia de las matemáticas para de esta manera trasmitir
los conocimientos a los estudiantes de una manera más concreta y verás, esto
con el fin de integrar elementos culturales e históricos alrededor de la
historia y evolución de esta gran ciencia.
Summary
In this paper I present a
brief account of the evolution of mathematics in the world, the most
outstanding mathematicians in each of the epochs with their most important
authors who have evolved in this great science through the ages.
Knowing the history of
mathematics is of great significance and of help in the teaching-learning
process of teachers since it is the best way to prepare on the history of
mathematics in order to transmit knowledge to students in a more concrete and
you will see, this in order to integrate cultural and historical elements
around the history and evolution of this great science.
No hay comentarios:
Publicar un comentario